
Conceptos básicos de cria
¿Qué son las mariposas?
¿Qué? ¿Qué te has decidido a tener mariposas en casa? ¡Pues no me extraña! Son realmente preciosas...
Pero antes de tirarte a la piscina, quizás te interese saber un poco más sobre ellas.
¿Qué son las mariposas? A priori, parece una pregunta tonta pero no, no mucha gente lo sabe a ciencia cierta. Por ejemplo, lo que nosotros entendemos como mariposas solo son una pequñiiisima parte de todas las mariposas reales que hay, o como los expertos dicen, de todos los lepidópteros que hay.
Los lepidópteros son un orden de insectos, es decir, un grupo de animales que están dentro de la categoría Insecta; y dentro de este orden tenemos 127 familias de mariposas y 165.000 especies. Si, 165.000, que se dice pronto. ¿Vosotros recordáis al menos 10 especies de mariposas distintas? Yo, antes de entrar en este mundillo, desde luego que no.
Las mariposas, a grandes rasgos, se dividen en dos grandes grupos, las nocturnas y las diurnas. La principal diferencia entre ellas es el vuelo, es decir, las diurnas vuelan por el día y las nocturnas por la noche. Parece sencillo ¿no? Pero ahí no queda la cosa, el simple hecho de la hora del día en la que vuelan hace un mundo, ya que provoca que se diferencien tanto en su aspecto como en su comportamiento. Las diurnas, las que todos conocemos, tienden siempre a ser llamativas, con bonitos colores y de grandes alas. Sin embargo, las nocturnas intentan pasar mas desapercibidas, son más pequeñas, con colores oscuros sobre todo marrones, para un perfecto camuflaje durante la noche; ya que durante el día están escondidas. Y efectivamente, estas son las que conocemos como polillas. Pero os aseguro que dentro de poco descartaréis totalmente esa idea desagradable que tenéis sobre las polillas, ya que estas , sobre todo en otros paises, pueden alcanzar grandes tamaños, tener bonitos colores y ser tan apreciadas como las mariposas diurnas. De hecho, las nocturnas son las preferidas para la cría y, sin ir mas lejos, los famosos gusanos de seda son una de ellas.
Os dejo a continuación fotos de distintas mariposas. Las primeras son diurnas.




Y estas algunas de las nocturnas. ¿No tienen nada que envidiarles a las diurnas verdad?
Y estas algunas de las nocturnas. ¿No tienen nada que envidiarles a las diurnas verdad?




TODAS SON IMAGENES SACADAS DE LA WEB
Ciclo de vida
Y aquí empieza lo verdaderamente importante. Porque a la hora de criar cualquier animal primero debemos conocer muy bien como funciona. Pero, ¿tenemos claro cómo es la vida de la mariposa? Quizás muchos si, pero estoy segura que otros no, así que vamos a hacer un pequeño repaso:
Las mariposas tienen cuatro etapas en su vida: huevo, oruga, pupa y adulto. Cada una es diferente y en cada una habrá que actuar distinto. Estas, como muchos animales, adaptan su actividad a la época del año. Esto significa que no hacen el ciclo durante todo el año, si no que tan solo en unas épocas determinadas. ¿Y qué hacen el resto del año? Pues están en diapausa, es decir, en un estado latente en el que no crecen, ni se alimentan ni se mueven; tan solo esperan a que el tiempo sea otra vez favorable. Esta pausa suele ser siempre en invierno.

Huevo
Esta es la etapa más sencilla de todas. En efecto, solo tienes que aguantar las ganas que tienes de ver a tu nueva mascota. Pero no te preocupes, no será por mucho tiempo ya que suele ir de los 10 a los 15 días.
Oruga
Como imagino que ya todos sabemos, las orugas de las mariposas son hervivoras por lo que lo principal en esta es saber cual es la planta nutricia de la especie que vamos a criar, o lo que es lo mismo, la planta de la que se alimenta. Normalmente siempre hay más de una para una misma mariposa por lo que no hay de que preocuparse, es más que probable que contemos con alguna de ellas para nuestra mariposa. Además existen algunas plantas que son comodines, es decir, una gran cantidad de especies que se alimentan de ella, así que si tienes cerca de casa eres todo un afortunado.
Una vez que tenemos a mano la planta nutricia tenermos que preparar su hogar. Ya sé que muchos podéis estar pensando el la caja de zapatos que utilizamos para los Gusanos de Seda, pero no, estas no son adecuadas para la mayoría de las especies ya que incumplen las dos normas básicas: buena venitlación y luz.
Yo suelo utilizar tuppers baratos a los que les hago grandes agujeros y les coloco mallas, así no puedo fallar con la ventilación. Y por su puesto, lo ideal es que sean transparentes.
En cuanto al tamaño, yo siempre recomiendo un mínimo de 0,15-0,2 m2 por cada 30/40 orugas. Por ejemplo, recipientes de 40x40cm o 40x50cm. Pero tampoco tiene que ser exacto, no te preocupes. Eso si, cuanto más espacio tengan siempre mejor.
Aquí podrás, dentro de poco, tener más información acerca de los Recipientes para Orugas.
Pupa
Una vez que la oruga ya ha comido todo lo que ha podido empezará a mostrarse inquieta y a subir por las paredes del recipiente. Además, en la mayoría de los casos, excretará una sustancia verdosa y líquida, señal inequívoca de que está preparada para la siguiente fase.
Existen dos tipos de mariposas, las que se convierten en pupa (o crisálida) directamente, o las que antes hacen un capullo a su alrededor para protegerse (como los Gusanos de seda). Es decir, todas las orugas se convierten en pupa llegado el momento, pero unas se protegen y otras no. Siempre es más sencillo de manejar una que haga el capullo, ya que es más difícil dañarlas.
Tenemos la opción de hacer algunos ajustes para que les sea más fácil pupar (ya sea con capullo o no), hay quienes le ponen en las paredes rollos de cartón cortados por la mitad, ramas, etc. ya que les gusta hacerlo en alto.
Una vez ha ya ha pupado, tendremos que recolocala en el sitio definitivo en el que vivirá el adulto, depende de la mariposa tendrá más necesidades o menos.
Esta etapa suele durar entre 2-4 semanas.
Aduto
Esta es la última etapa pero en la que obtenemos mayor satisfacción, ya que por fin podemos ver la mariposa nacer. Cuando la esta está ya preparada sale de la crisálida y se queda quieta durante un tiempo. Lo que está haciendo es principalmente estirar las alas, ya que salen muy arrugadas. Una vez que ha terminado empezará a alimentarse y a aparearse. Es muy importante saber si nuestra especie de mariposa se alimenta o no, ya que por ejemplo, la de los Gusanos de Seda no lo hace. Aunque no te preocupes, no suele ser muy difícil de conseguir, normalmente agua y miel.
La mayoría de las mariposas necesitan un espacio relativamente grande para poder vivir a gusto, debe ser un recipiente cerrado de aproximadamente 60x40x40 cm para 30 mariposas aproximadamente; tiene que estar hecho de rejilla para tener una ventilación máxima. Venden algunos modelos por Internet, pero siempre puedes hacértelos tú mismo, a mi es la solución que más me gusta :). Te dejo cómo lo hago yo en la sección Voladeros para Mariposas.
Un día después de la cópula, la hembra nos dejará unos pequeños huevos y ¡el ciclo volverá a comenzar!
Yo suelo dar siempre el mismo consejo. Lo primero es saber si tu especie es autóctona de tu zona o es exótica. Lo más normal, es que si la has comprado sea exótica.
Si son nativas yo te recomiendo que las dejes en el exterior, en cualquier terraza o balcón, ya que así podrás imitar las condiciones en las que vive esta especie. De esta forma nacerá, hibernará, y desarrollará todos los procesos solo cuando le toque.
Si por otra parte, son exóticas, lo mejor es tenerlas dentro de casa, dónde la temperatura siempre ronda los 20-25ºC, una temperatura ideal para ellas.
Si aún no tienes claro cual será tu primera especie aquí te dejo algunos consejos:
Primero debes saber si prefieres una especie autóctona y una exótica. En mi opinión, siempre es más fácil y rápido comprar una especie a alguien en vez de tener que andar buscando por el campo huevo y/o orugas que aun no sabemos ni como son. Si así te decantas por una autóctona, solo tendrás que pasear por el campo, recolectar orugas o huevos y mantenerlos con la misma planta en la que estaban. Ejemplos de silvestres en mi zona son Pieris brassicae, Pieris rapae y Papilio machaon. Solamente he tenido experiencias completamente exitosas con la primera, así que te recomiendo esta si estás empezando. Además, tiene la ventaja de que las venden por Internet, así que igual te ahorras el paseo.
Si te decides por comprar una exótica te recomiendo muy mucho, que si no sabes absolutamente nada, empieces por los gusanos de seda (no son exóticas vale, pero las meto en este grupo porque no son silvestres). Si, lo se, quizás no es la más bonita de todas, pero es con diferencia la más barata y sencilla de criar, además todas las mariposas tienen su encanto, créeme, y de Gusanos de Seda hay razas y razas... yo los sigo teniendo cada año. Que no te parece muy buena idea... pues no pasa nada, hay otra muy parecida en la cría pero a la vez realmente espectacular: Samia ricini. Esta es con la que más experiencia tengo, y os aseguro que con un poquito de tiempo y algo más de espacio también es muy fácil. Hay muuchas otras especies más complicadas con las que ya apenas tengo experiencia o directamente no la tengo (yo también estoy empezando relativamente ;) ) Pero si quieres otras ideas no dudes en mandarme un mensaje y te contaré.
MUY IMPORTANTE: antes de decidirte a comprar/coger ninguna asegúrate que tienes muy a mano su planta nutricia. Y en caso de necesitarlo, ¡suficiente espacio para que la mariposa vuele! Y sobre todo infórmate acerca de especies protegidas en tu zona o especies que está prohibido coger.