top of page

Voladeros para Mariposas

Todas las mariposas, una vez emergidas, necesitarán mucho más espacio del que tuvimos que proporcionarles cuándo eran orugas. Ya no solo porque sean mas voluminosas, si no porque la mayoría de ellas necesitarán volar, o al menos sentirse medianamente libres. Por eso, lo ideal en mi opinión, siempre que sean especies autóctonas (MUY IMPORTANTE, nunca hacerlo con exóticas) es liberarlas. Cuando emergen tardan un tiempo en desplegar las alas, en el cual estarán prácticamente inmóviles, y tendremos el tiempo suficiente para disfrutar de su belleza. Una vez transcurrido el tiempo, ya habremos tenido la suerte de contemplar el ciclo completo y lo mejor será dejarlas ir, no hay nada más bonito que ver mariposas revoloteando libres. 

Además, ayudarás a incrementar la población de insectos tan delicados y amenazados como estos, eso sí, asegúrate que tengan plantas nutricias por la zona, si no, no podrán poner huevos.

Sin embargo, si se trata de expecies exóticas o tienes la intención de obtener descendencia, necesitarás hacerte con un voladero suficientemente grande, cuánto más mejor.

Aunque a la hora de adquirir los huevos u orugas lo veamos muy lejano, es muy importante tener preparado, o al menos pensado, desde el principio. Una vez hacen las crisálidas y nos acordamos de que van a convertirse en mariposas, ¡quizás ya solo tenemos una semana para conseguirlo!

Tenemos dos opciones, comprarlo o hacerlo nosotros mismos. Yo siempre soy partidaria de lo segundo, me gusta el proceso y además las puedo hacer a mi gusto y medida justa.

Pero si, lo se, no a todo el mundo le gusta, o no todos tenemos tiempo; y que también es muucho más fácil comprarla claro. Además tiene la ventaja de que son bastante baratas, las que yo tengo la compré por 10€, eso si, tardó mucho en venir, al rededor de un mes. Pero bueno, eso ya cada cual que investigue y vea cual se adapta mejor. Aún así, no es del todo fácil de encontrar, pero con paciencia acaban por aparecer. De todas formas, si tienes dudas o no logras comprar contáctame y te diré encantada dónde lo hice yo. Aquí os dejo dos ejemplos, uno comprado y otro hecho por mi:

Comprado

Hecho por mi

Construcción del voladero

Lo primero será tener claro las medidas que necesitamos. Esto depende mucho de la especie, de su tamaño, pero sobre todo de si son nocturnas o diurnas. Las nocturnas acostumbran a mantenerse muy quietas durante el día y revolotear un poco durante la noche. Sin embargo, las diurnas pueden llegar a volar grandes distancias y necesitan rituales de vuelo para aparearse, por eso, con ellas siempre nos quedaremos cortos. Así que como decía, en el caso de autóctonas, sobre todo diurnas, la mejor opción será soltarlas.

Yo desde mi experiencia; limitada, por ahora, a unas pocas especies; recomiendo un mínimo de 60-70L (por ejemplo un recipiente de 40x40x40cm) para 20 mariposas, pero recuerda, cuantas menos o más grande el voladero mejor. 

Las fotos que pongo a continuación son de uno de 55x40x30cm, ya que lo necesitaba más alto que ancho.

Aunque habrá miles de formas de hacerlos yo los hago principalmente con listones y malla mosquitera, y por ahora me han resistido bastante bien. Os explico el proceso:

Proceso de obtención de listones a partir de palets.

   1. Lo primero de todo es conseguir los listones. Yo, obsesionada con el reciclaje, los obtengo de tablas de palets, pero siempre se pueden comprar directamente. Estos eran de 1,5x1,5cm aproximadamente (si quieres una explicación más detallada de este proceso no dudes en preguntarme).

   2. A continuación tendremos que cortarlos del tamaño deseado para poder armar con ellos la estructura. Para ello haremos dos cuadros principales, el frotal y el trasero, que determinarán la altura y el acho, los cuales uniremos con listones que determinarán el fondo del voladero.

Cuadros principales

Cuadros principales unidos

Estructura completa

   El largo de los listones lo calcularemos de la siguiente manera:

       - 4 del largo deseado (+2 para la puerta)

       - 4 del fondo deseado 

       - 4 del ancho deseado (+2 para la puerta)

   Yo hice uno de 55x40x30cm por lo que corté 4 listones de 55cm, 4 de 40cm y 4 de 30cm.

Listones ya cortados

   3. Los unimos unos a otros para formar la estructura, yo siempre lo hago con cola blanca de carpintería y con grapadora o con tornillos (para utilizar los tornillos tiene que ser una madera dura, si no se rajará).

   4. Le colocamos una base (también con cola y grapadora). Como no soportará mucho peso, cuanto más fina menos pesará y más cómoda será. Yo utilizo contrachapado o tablero DM finos.

   5. Lo siguiente será graparle una malla a todos menos a una de las caras que hará de puerta, normalmente después le añado cola a las caras de los listones para aislarlas al máximo y evitar que entren insectos indeseados como hormigas o parásitos.

La malla que yo uso es de mosquitera, muy barata y la venden en cualquier ferretería o bazar. 

A la hora de la ventilación podría ser más interesante utilizar una de luz de malla de 0'5-1 cm, pero como yo también las utilizo para las orugas (orugas en macetas) muchas veces prefiero que sea más pequeña.

Es importante considerar como preferís la malla, por dentro de los listones (como la primera foto del voladero hecho por mi) o por fuera, como la que estamos viendo en el proceso. La primera opción, en mi opinión, es más bonita; además tiene mejor agarre y es más fácil de cerrar; pero la segunda es más sencilla de colocar y aisla mejor el voladero.

Estructura con la base

Colocando la malla con la grapadora

   6. Por último haremos la puerta. Esta será un marco formado por dos listones del alto y dos dos del ancho. También la recubriremos con malla. La uniremos a la estructura principal con dos bisagras y le pondremos un cierre. El cierre es cuestión de imaginación, en el primer ejemplo puse una especie de pasador (muy cómodo) y en el segundo puse cáncamos atravesados con tuercas.

   7. ¡Y nuestro voladero estará listo y esperando a las mariposas!

Voladero terminado

FOTOS DE LOS VOLADEROS

IMG_20180426_125501_798
IMG_20180321_102319_300
IMG_20180513_142432_268
IMG_20180207_185536_503
Orugas en maceta

Otros usos. Orugas en macetas

Normalmente, además de para las mariposas, utilizo los voladeros para otras cosas como para albergar macetas con plantas nutricias. Así, puedo criar las orugas en plantas vivas sin tener riesgo de ataque hormigas, pájaros...

Este método tiene grandes ventajas para mi, sobre todo en las primeras fases de la oruga. En estas come realmente poco, y las hojas que les ponemos tienen que estar tan tiernas que enseguida se estropean, de esta manera hemos de estar cambiando las hojas tiernas (no tan faciles de conseguir) continuamente, corriendo el riesgo de que alguna oruga no llegue a cambiarse o que la dañemos intentando moverla. 

Además, criando las orugas en macetas, nos evitamos tener que limpiar continuamente, ya que la mayoría de las heces caeran sobre la maceta (¡abono!) y el resto en ningun caso estará en contacto con la oruga. Por lo tanto la atención (al menos en las primeras fases) se reducirá a una mera revisión diaria incluso menos. Yo sin duda lo prefiero a criarlas en recipientes, eso si, necesitarás más espacio y cultivar tus propias plantas nutricias (¡ojo!, las que venden en viveros o mercados pueden estar tratadas con insecticidas y matar a nuestras orugas!).

Tan solo he probado este método con orugas de Samia ricini sobre Ricino y de Papilio machaon sobre hinojo (gran éxito con ambas). Otra posibilidad es la recolección de tallos silvestres, los cuales podremos poner en agua y durarán alrededor de una semana, haciendo una función similar a la maceta.

Orugas de Samia wallacelli sobre ricino

Macetas de ricino devoradas por Samia ricini

Aunque de este tema pretendo hablar mucho más en otra sección que haré sobre "Orugas en macetas"; en la que escribiré sobre temas como con cuánto tiempo sembrar la nutricia o cuántas necesitamos, donde conseguir la planta o semillas, cual es la mejor especie para cada oruga, mejor conservación de tallos cortados, etc. 

¿Te ha sido útil esta información? ¿Crees que falta algo? ¿Encuentras algún error?
Escríbeme y cuéntame lo que quieras en la página de CONTACTO. ¡Estaré encantada de hablar contigo!
Si te ha gustado sígueme en Facebook o Instagram :)
  • Facebook Social Icon
  • Icono social Instagram
Cuidando mariposas
bottom of page