

Distinguir sexos
Apareamiento manual
Galería
4/10
Dificultad
4/10
Dificultad de cría
(de huevo a pupa)
4/10
Dificultad de reproducción
(de conseguir huevos)
DATOS CLAVE
* Datos aproximados. Cambian en función de la época y de la zona.
Introducción
En está página hablaré de la especie más común de este género: Samia ricini, ya que es la más fácil de encontrar y criar. Si quieres ver las diferencias con alguna de las otras de este género visita el apartado de "Especies".
Esta especie es, a mi parecer, una de las mejores que podemos tener en casa, sobre todo para empezar. Combina lo mejor de las especies más comunes como es la sencillez de la cría; y lo mejo de las más complicadas: una belleza y tamaño considerable.
Pertenece a la familia de los satúrnidos. Quizás de primeras este nombre no te diga nada, pero yo siempre acostumbro a aprender algo de la clasificación de las mariposas; porque, a parte de permitirnos hacernos un esquema mental de todas las especies, nos da pistas muy importantes con solo saber a que familia pertenecen. <<Recuerdo que todas las mariposas son del orden lepidópteros, y dentro de este encontramos numerosas familias como esfíngidos, papilónidos, satúrnidos...; parecen "palabros" dificiles de aprender, pero en cuanto te familiarices, ¡será "pan comido"!>>
La pista clave de esta familia es que el adulto tiene el aparato bucal atrofiados, es decir, no comen. ¿Útil verdad? Esto hará mucho más fácil su cría.
Otros ejemplos de esta familia son Attacus atlas, Graellsia isabelae, Actias luna... Todas preciosas también.
Ciclo de vida
Como ya comentaba en el apartado "Ciclo de vida" de la pestaña "Conceptos básicos de cría"; conocer el ciclo de la mariposa es fundamental, puesto que cada una presenta diferencias, algunas insignificantes, y otras tan determinantes como si tenemos que alimentar al adulto o no.
En cuanto a la especie que nos concierne, el ciclo no es demasiado diferente al del Gusano de Seda que todos conocemos. Sin embargo tiene una diferencia muy importante: no presenta diapausa, es decir, los ciclos se suceden de forma continua durante todo el año.
Una vez la hembra pone los huevos, estos tardan aproximadamente 11 días en nacer. Cuando les queden apenas unas horas se volverán de color negro y podrás apreciar ligeramente la forma de la pequeña oruga. Una vez nacen, empezarán a pasear y a buscar su alimento. Ya entonces tendremos que tener preparada una hoja tierna del alimento que hayamos escogido.

Huevos de Samia ricini
El resto de la fase de oruga es bien sencillo, solo tendremos que asegurarnos que tengan en todo momento hojas frescas. Esto al principio puede ser que sea un problema, comen de poco en poco y cada día habrá que renovar la comida. Sin embargo, cuando crezcan, ¡comerán tan rápido que no tendrás ese problema! Antes de que puedas renovar las hojas ya se las habrán comido.
En cuanto al recipiente, no necesitan nada realmente especial, solo algún contenedor transparente y muy bien ventilado, ya que con demasiada humedad son más susceptibles a las enfermedades. Yo suelo utilizar tuppers con agujeros y rejillas. En el apartado Recipientes para Orugas puedes ver como los hago yo ;).

Orugas de Samia ricini

Orugas de Samia ricini
Al mes y medio (aproximadamente) de estar comiendo, habrán crecido considerablemente hasta alcanzar los 6-7cm, es entonces cuando dejarán de tener interés por la comida y empezarán a estar inquietas, además, excretan una sustancia líquida y verdosa.
Esta especie en una de las que protege su pupa, es decir, antes de pupar construye un capullo a su alrededor. Lo suelen hacer en una esquina del recipiente o entre unas hojas secas, cualquier sitio es bueno. Cuando están en esta fase, yo les pongo una rejilla para que les sea más fácil encontrar un buen lugar y a mi limpiar el resto de la caja. Porque te aseguro que este es el momento más engorroso, pero no te preocupes, se pasa pronto.
Poco a poco y cada oruga a su ritmo, todas (o casi) conseguirán hacer el capullo. Unos días después de que esto suceda, ya podrás coger los capullos y recolocarlos en el lugar que tienes destinado para que nazca la mariposa. Si lo haces antes, al no estr suficientemente duro, es posible que dañes la oruga que está dentro. Cuando llega este momento, tenemos dos opciones, o dejar el capullo tal cual, o abrirlo y dejar tan solo la crisálida. Yo normalmente, siempre opto por la primera, ya que es más natural y nos ahorra mucho trabajo. Sin embargo, la otra puede ser muy útil en determinadas ocasiones. Por ejemplo para sexar los individuos, si por alguna razón quieres saber cual es macho y cual es hembra. En otras de las ocasiones en la que me he visto obligada a hacerlo, es cuando tardan más de la cuenta en eclosionar, así podemos comprobar que todo va bien. En la página Cómo abrir un capullo, os explico cómo lo hago.
De vez en cuando, puedes encontrarte con que alguna de ellas encoja, se quede quieta e incluso cambie de color, no te preocupes, porque simplemente, por alguna razón, no han conseguido secretar los hilos de seda, pero harán la crisálida igual que las demás. Aunque, según mi experiencia, el porcentaje de estas orugas que alganza el estado adulto es menor.

Capullos de Samia ricini

Pupas macho y hembra de Samia ricini

Oruga pupando sin capullo

Comparativa tamaño oruga normal (arriba) y oruga ya pupando sin capullo (abajo)
Y ya por último, el momento más esperado de la cría. Cuando por fin emergen las mariposas. De manera general, siempre emergen primero los machos, y poco tiempo después lo harán las hembras. Al salir excretan un líquido marrón, que tan solo es una acumulación de sustancias que no pudieron expulsar durante la etapa de pupa. No es peligroso, eso si, lleva cuidado porque mancha bastante.
Una de las dificultades con respecto a los Gusanos de Seda, es que las mariposas necesitarán un lugar específico para ellas, ya no nos valdrá una simple caja de zapatos. Necesitaremos un voladero, es decir, una contenedor lo suficientemente grande para que se puedan mover con tranquilidad y que esté muy muy bien ventilado. Pero no es ningún problema, los venden ya hechos (me suelen costar entre 8 y 10 euros) o los puedes hacer tú mismo, es bien sencillo. En el apartado Voladeros para Mariposas tengo algunos ejemplos.
Nada más salir no se parecerán nada a la mariposa que nosotros conocemos, ya que tendrá las alas muy muy plegadas. Por eso, lo primero que hará será buscar un buen lugar (normalmente en alguna pared) y quedarse quieta hasta que las alas se abran por completo. Como podrás ver, lo hace en seguida, verás por minutos como las alas van cambiando y tomando mejor aspecto hasta ser una mariposa perfecta.


Adulto recién emergido
Ejemplo de voladero
Cuando cae la noche, los machos empiezan a ponerse muy nerviosos (realmente no es que se pongan nerviosos, es que intentan volar y para eso mueven las alas muy rápidamente, pero yo lo llamo así) y a moverse (durante el día suelen estar inmóviles). Este hará que se les desgasten y se rompan, así que si quieres aprovechar para hacerle fotos, hazlas cuanto antes mejor. Pero ese aleteo es por una buena razón, buscan desesperadamente a la hembra para aparearse; mientras, esta, muy señorita ella, se queda inmóvil esperándole. Una vez se unen, pueden quedar así horas, incluso días; hay quien las separa para que pongan pronto los huevos, pero yo nunca lo he hecho, no hay prisa, hay que dejar que la naturaleza vaya a su ritmo. A la noche siguiente de cuando se separan, la hembra pone abundantes huevos, de 50-100 por hembra, o incluso más en algunas ocasiones, cuanto más gorda sea la hembra, más pondrá. Como estás viendo, con una pareja que consigas que se aparee tendrás más que suficientes para una nueva generación.
Como hemos comentado al principio, a los 11 días de ser puestos (no hibernan nunca) nacerán nuevas y diminutas orugas dispuestas a volver a darnos trabajo!

Hembra adulta de Samia ricini

Macho adulto de Samia ricini
Alimentación
Cómo no, seguimos piropeado a esta señorita, y es que por si fuera poco, es también muy sencillo encontrar su alimento. Y claro, nos referimos exclusivamente a las orugas, puesto que la mariposa no se alimenta.
¿Y cuáles son sus plantas preferidas? Pues las que más se utilizan en su cría al menos, son: Ricinus communis, Ailanthus altissima y Ligustrum sp. Las dos últimas son las más fáciles de encontrar por cualquier lugar, en jardines, descampados... Tan solo pasea por tu ciudad y estoy segura de que encontrarás alguna de las dos. Sin embargo, la primera es con la que más rápido crecen, aunque no es tan fácil de encontrar, y el principal inconveniente es que en muchas zonas, en invierno muere.
Yo tengo la suerte de que el ricino abunda en mi ciudad, ya que estoy rodeada de huerta, y que, al ser una ciudad tan cálida, sobrevive perfectamente al invierno. Así que si también vives al sur de España, quizás tengas tanta suerte como yo.
Otras especies con las que las puedes alimentar son: cerezo, rosal, laburno, cítricos... Sin embargo, con estas no presentan tanto éxito.

Ricinus communis

Ailanthus altissima

Ligustrum lucidum