top of page

Recipientes para orugas

Al que yo llamo recipiente principal es en el que las orugas pasarán la mayor parte de su vida. Esto es así porque cuando son aún muy pequeñas yo las tengo en un recipiente de menor tamaño para controlarlas mejor, pero sobra decir que no es necesario, que con tener este grande es suficiente.

Las medidas que a mi me parecen adecuadas son 0,15-0,2 m2, es decir, recipientes de 40x40cm o 40x50cm aproximadamente. Si son relativamente altos mejor, ya que luego las orugas engordarán mucho y tendrás que ponerle muchas hojas cada vez, con 15-20cm es suficiente. Yo les suelo poner una rejilla elevada en el fondo para mejorar la higiene, por lo que esta alturá de más nos viene fenomenal.

Una vez ya lo tenemos en casa es importante hacerles la ventilación, ya que los que venden suelen ser completamente cerrados. Yo la hago haciéndole un agujero en una parte del tupper y colocándole una malla, con una apertura de 1-2mm es más que suficientes. Es verdad que las orugas pueden ser más pequeñas que esto, pero cuando lo son, en su etapa más joven, apenas se moverán por lo que no hay riesgo de que se escapen, aun así si quieres asegurarte, puedes poner una menor de 1mm.

Si vas a tener más de un recipiente te aconsejo que la ventilación la hagas en los lados para poder apilar las cajas, si no, una ventilación superior es mejor.

Os dejo fotos de la caja que yo uso:

Recipiente principal

Mucha gente, cuando está empezando, me pregunta donde pueden tener las orugas, si está bien una caja de zapatos. Este tipo de recipientes solo funcionan bien para los Gusanos de Seda, y aun así, estos siempre los tengo en los que explico a continuación, ya que me es mucho más cómodo.

El resto de orugas, necesitan que les de la luz, es decir, el recipiente ha de ser de plástico o cristal, lo más normal es que sea de plástico. Y además, debe tener una muy buena ventilación para evitar enfermedades, que suelen aparecer con el exceso de humedad. Y plástico tiene importantes ventajas frente al cartón:

  1. Es muy sencillo de limpiar, tan solo con agua y un poco de jabón podemos dejarlas como nuevas. No así con el cartón.

  2. Podemos desinfectaras después de cada ciclo, algo que yo siempre recomiendo para evitar futuros problemas. Simplemente pulverizándolas con alcohol (del que venden en las farmacias) o pasándoles un papel empapado en alcohol. Una vez esté ya el recipiente limpio y seco claro.

  3. Si son recipientes pequeños, podemos meterlos en el congelador durante una semana y nos aseguraremos haberlo desinfectado completamente.

  4. Un mismo recipiente podrá durar años y años, no estando siempre preocupados de conseguir nuevas cajas.

Además, es muy útil ,de cara a la limpieza, colocar papel de cocina en la base. Por otra parte, facilita el movimiento de las orugas que puedan caer de las hojas, ya que en el plástico no se agarran bien.

Bien, una vez que hemos decidido el material, es hora de pensar en el tamaño de la caja. Para esto solo tienes que saber cuantas orugas vas a tener. Para empezar con una especie yo siempre lo hago con 30/40, número más que de sobra para obtener descendencia y que sean manejable, si empiezas con muchas es probable que cuando sean grandes te sobrepase. Por lo tanto, las medidas que recomiendo son para este número de orugas, aunque siempre piensa que, cuanto más espacio tengan mucho mejor.

recipiente caja para oruga
recipiente caja para oruga
recipiente caja para oruga

El proceso de cómo hacerla es prácticamente igual que la de la caja más pequeña que pongo a continuación.

Recipiente pequeño

Como ya he dicho, es completamente prescindible, sin embargo, a mi me gusta tenerlos para poner los huevos y tener a las pequeñas orugas las primeras 2-3 semanas, así tambien ocupo menos espacio. En cuanto veais que se empiezan a molestar, se pisan, se estorban para comer... es mejor pasarlas a un sitio más grande, incluso antes.

No tiene más, es tan solo uno más pequeño, pero de este si tengo detalles de cómo hacer la ventilación:

recipiente caja para oruga

   1. Marcamos con un permanente dónde irá la ventilación. En este caso es en la tapa, que es más fácil de hacer pero nos impide            apilarlas.

   2. Eliminamos el trozo elegido derritiendo el plástico con un soldador (los venden en las tiendas multiprecio por 2-3€). Si es un           plástico más fino podremos hacerlo con un cutter pero yo prefiero el plástico más fuerte para que la forma se mantenga                   aunque lo agujereemos.

   3. Colocamos en el borde una cita de doble cara, también se encuentra en multiprecios. Una vez pegada, despegamos el                     protector de ariba con ayuda del cutter.

   4. Colocamos la malla bien estirada y cortamos el excedente. Para este pequeño yo utilicé la tela de las bolsitas que se venden             para regalos. Las que tienen tela de organza, para aislarlo completamente. Sin embargo, en la anterior utilicé malla de                       mosquitera, que tiene los agujeros más grandes y ventila mejor.

   5. Si queremos asegurar la malla, una vez pegada, podemos añadir cola blanca y dejarla secar.

   6. ¡Y listo! Te durará ciclos y ciclos.

FOTOS DE LOS RECIPIENTES EN FUNCIONAMIENTO

IMG_20171229_151925_090_edited
IMG_20180101_185941_392_edited
IMG_20180122_231156_491
IMG_20180122_231141_367
IMG_20171229_151223_539
IMG_20180116_192108_484
IMG_20171230_134801_485
IMG_20180112_214011_688
IMG_20171222_220222_055

Rejilla para el fondo

Rejilla para e fondo

Cuando las orugas son muy grandes pueden comerse un buen puñado de hojas en tan solo 1-2h, y defecan también muchísimo, por lo tanto resulta bastante difícil tener una higiene perfecta en nuestra caja. Para eso probé a hacer unas rejillas blancas (las podeis ver en las fotos de la galería anterior) para que cayeran las heces y las orugas no estuvieran en contacto directo con ellas. La verdad es que tuve un resultado bastante satisfactorio, así que me decidí a hacer una más resistente y duradera.

   1. Necesitamos una rejilla relativamente grande, de 1cm al menos de ancho de alveolo. Tambien tiras de cartón pluma o cartón,         el primero es mucho más resistente. Todo lo podemos encontrar en un multiprecio.

   2. Bastará con hacerle un marco a la rejilla con las tiras, y las unirlas con grapas (muy fácil y rápido). Ten en cuenta que el           tamaño será el de la base de la caja.

   3. Por último cortamos pequeños trozos de cartón pluma para darle altura. Ponemos tanto en las esquinas como en el centro para que sea más estable.

   4. ¡Y listo!

¿Te ha sido útil esta información? ¿Crees que falta algo? ¿Encuentras algún error?
Escríbeme y cuéntame lo que quieras en la página de CONTACTO. ¡Estaré encantada de hablar contigo!
Si te ha gustado sígueme en Facebook o Instagram :)
  • Facebook Social Icon
  • Icono social Instagram
Cuidando mariposas
bottom of page